miércoles, 28 de mayo de 2014

Bitácora día 22 (actuación)

Espacio:




Se proyectaran algunos vídeos.
Vídeos por hacer:
  • Cámaras de seguridad: Fermín
  • Personaje francés de Fermín, comercial de detergente, Talk show.
  • Imágenes perturbadoras de muñecas desnudas.

Vestuario:

Vestuario base sera un pantalón de vestir negro con una camisa de manga larga blanca con saco. Habra ciertos cambios como en:
Pescadores: Pantalón de mezclilla y playera blanca.
Aminta: Vestido
Isabela y Ana: Falda
Gaseno: Corbata, sombrero y panza. 
Diego, Pedro y Gonzalo: Insignias con algún color en especifico.
Juan, Octavio, Mota: Chaleco y corbata.
Criados: Pantalón, camisa, sombrero y tirantes.

Con respecto al calzado los hombre zapatos de vestir y mujeres tacones exceptuando cuando a alguno le toque representar a los criados.






















Bitácora día 21 (actuación)

Se armaron equipos de:

Producción: Mariano, Paty y Jessica.
Vestuario: Lorenzana, Tere, Bere y Yaremi.
Música: Carlos
Escenografía: Gaby, Fermín, Tamara y Mafer.

Concepción de la obra:

  • CORPORATIVO
  • Gestualidad en torno a lo empresarial.
  • Productos, imagen de la barbie, armas etc.

Bitácora día 20 (actuación)


Reparto:

Primera jornada

Don Juan: Fermín
Catalinon: Tamara
Tisbea: Berenice
Don Pedro: Gaby
Octavio: Mafer
Rey Alfonso: Paty
Don Gonzalo: Jessica
Rey de Napoles: Lorenzana
Ripio: Yaremi
Isabel: Tere
Anfriso: Carlos
Pescador: Mariano

Segunda jornada
Don Juan: Carlos
Catalinon: Tere
Marqués de la Mota: Mafer
Rey Alfonso: Lorenzana
Don Diego: Mariano
Octavio: Yaremi
Aminta: Tamara
Batricio: Gaby
Gaseno: Jessica
Músico y criado: Fermín
Ripio y mujer: Berenice
Doña Ana: Paty
Don Gonzalo: Tamara

Tercera jornada
Don juan: Mariano
Catalinon: Jessica
Aminta: Yaremi
Batricio: Paty
Don Gonzalo: Fermín
Gaseno: Carlos
Isabela: Ariana
Tisbea: Lorenzana
Rey: Tere
Octavio: Tamara
Don Diego: Mafer
Belisa: Gaby
Marqués de la Mota: Gaby
Fabio: Gaby


Se hizo lecturas de la obra en donde se analizó el texto, viendo el tipo de versificación.

Bitácora día 19

Temas a investigar:


lunes, 12 de mayo de 2014

Bitácora día 18


Al final nos quedamos con tres protocolos, que son:

Tony:

Protocolo Experimental


  • Delimitar el tema
  • Recopilar información
  • Analizar la información
  • Contextualizar el análisis
  • Poner en practica la hipótesis a través de un proceso de laboratorio
  • Analizar el proceso de laboratorio
  • Comparar los resultados de la investigación teórica y practica.  
  • Realizar conclusiones.

Tere:
propuesta de protocolo
  • discusión de los temas (hecho en clases)
  • sesión para la lluvia de ideas de los temas o del tema que se quiere investigar (hecho)
  • si se ha escogido mas de un tema para investigar se divide el trabajo entre los investigadores que quieran trabajar en este protocolo.
  • discutir y/o comentar lo que se conoce del tema o de los temas para saber cual sera nuestra limitación y delimitacion  que es de de suma importancia para no abarcar mas de lo necesario.
  • hecho lo anterior el trabajo de investigación de acuerdo a los temas comienza.
  • en la siguiente reunión se compartirá con los investigadores de los otros temas lo que se ha encontrado o en alguno de los casos las dificultades que se han tenido durante la investigación. (tomando en cuenta que se reunirán dos veces a la semana) tomar 4 sesiones para estas discusiones o comentarios.
  • para la siguiente sesión cuando las investigaciones de los temas estén listas se comenzara a archivar u organizar de manera que queden todos los temas en un solo trabajo de investigación usando el formato que los investigadores escojan.

Paty:


PROTOCOLO

Protocolo "Práctico-Teórico" basándome en un posgrado de la ENAP en artes visuales.

Protocolo de Investigación en el que se exponen por escrito los planteamientos generales de la investigación que se propone realizar. Tener como objetivo ampliar conocimientos relacionados con lo asignado a este periodo de la materia, permitiendo que el estudiante afronte un problema específico y ponga en práctica su capacidad para respaldar una investigación-producción con fundamentos derivados de la reflexión teórica y la indagación bibliográfica, documental y visual. El protocolo permite la pre figuración sistematizada de las etapas y pormenores a realizar, así como valorar el adecuado planteamiento de un problema a través de la coherencia necesaria entre sus componentes.

Modalidades del Proyecto

El proyecto puede ser práctico-teórico o puramente teórico. El primero presenta la argumentación conceptual y la contextualización histórica que permite comprender y valorar una propuesta de producción. El segundo presenta un discurso conceptual sustentado en el estudio, análisis y síntesis de fuentes de investigación acerca del problema, pero siempre vinculado con los campos de conocimiento sobre las artes (en nuestro caso el teatro). Se deberá tener en cuenta que, toda obra artística es también un documento sujeto a la investigación.

El Protocolo de investigación

La investigación se presenta por medio del documento denominado Protocolo de Investigación en el que se exponen brevemente los componentes que se explican a continuación. En el caso de los proyectos práctico-teóricos deberá incluir imágenes (reproducciones de obras, bocetos, etc.) de la propuesta a producir. El protocolo no deberá exceder las diez cuartillas que se presentarán numeradas excepto la carátula y las páginas en las que se asientan las fuentes de consulta.
Se deberán cubrir los siguientes rubros:

I. Título y subtítulo 

La designación del título se desprende del problema a investigar. También se puede delimitar en relación con factores que contribuyan a precisar el objeto o tema de estudio y permitan establecer los alcances de la investigación. Estos pueden ser por temporalidad (por ejemplo: los 80s, 1968, transición de un siglo a otro, etc.) y/o espacialidad como lugares, ámbitos, campos (por ejemplo: en México, en la UNAM, etc.) 

II. Planteamiento del problema

Especificación del problema a investigar, sus aspectos más importantes y su pertinencia en términos de los conocimientos del área. Es conveniente señalar sus relaciones con otras disciplinas. Para iniciar el proyecto se consideran también las condiciones de viabilidad, tales como los conocimientos previos, la disponibilidad de fuentes, acceso a sitios determinados para su realización, recursos humanos y económicos necesarios a los fines perseguidos y experiencia práctica y de investigación teórica.

III. Objetivos y metas

Es la formulación clara y específica de los resultados que se esperan obtener en cada una de las etapas del trabajo, así como de las acciones que se llevarán a cabo para cumplir con el propósito de la investigación. Los objetivos indican acciones precisas guiadas por el método a aplicar. Se redactan con el verbo en infinitivo que enuncia una acción determinada y los términos bajo los cuales se espera ejecutarla. Bien elaborados orientan los contenidos de la investigación que deben ser claros, concretos y viables. Pueden presentarse por niveles: objetivo general, que se refiere a los fines de la investigación en su totalidad; y los objetivos particulares que plantean logros parciales y que bien pueden corresponder a cada capítulo de la investigación.

IV. Antecedentes del problema

Descripción breve de las relaciones de la investigación con conocimientos y expresiones artísticas previas. Los vínculos con la situación actual del conocimiento y la producción relacionada con el problema, así como los vínculos de convergencia o divergencia con estudios y obras similares que se hayan llevado a cabo sobre el mismo.

V. Proposición o Hipótesis

Exposición de lo que se espera saber al concluir el proyecto. Consiste en una serie de enunciados que afirman lo que se supone cierto, pero cuya certeza será determinada al concluir el proceso. Es importante recordar que al terminar la investigación puede confirmarse o no la proposición.

VI. Estrategias de producción y perspectiva teórico-metodológica

Las estrategias de producción son: explicación del conjunto de operaciones que sustentarán la investigación en su nivel práctico, en el caso de la investigación práctico-teórica. La perspectiva teórico-metodológica es: explicación general de la metodología que se intenta seguir en el desarrollo de la investigación. Más que su denominación, es importante la descripción general del método que sustentará el desarrollo del proyecto, así como de los pasos a seguir en el proceso de indagación. La investigación práctico-teórica incluye los dos aspectos. En pocas palabras son una serie o conjunto de pasos lógicos a seguir para obtener un resultado determinado.
VII. Estructura conceptual
Formulación de definiciones y términos de referencia. Sustenta la discusión de los principales aspectos que inciden en el problema a investigar. La estructura conceptual sitúa el problema desde un campo determinado. Para lograr esa estructura es indispensable tener claridad en las definiciones de los conceptos que le atañen y la descripción de las posibles relaciones con la realidad que propició el problema.
VIII. Esquema de trabajo
Organización de los conocimientos que se abordarán en un índice de contenidos. Permite establecer lógicamente el desarrollo del trabajo y se considera la guía orientadora del mismo. En términos generales su secuencia se corresponde con la organización de las etapas de la investigación en dos vertientes: indagación y búsqueda documental y visual. Sus partes deben observar relaciones coherentes con el planteamiento del problema, con los objetivos y la estructura conceptual, así como cada uno de los momentos a seguir en el proceso general del proyecto. El esquema puede ser modificado durante el desarrollo de la investigación, en la etapa expositiva de la misma, la redacción auxilia en el diseño del índice de contenidos. Por ejemplo:
    1. Introducción (este apartado NO es un capítulo)
    2. Presentación organizada de los asuntos a investigar (Desarrollo de los capítulos y subcapítulos)
    3. Conclusiones (este apartado NO es un capítulo)
    4. Notas elaboradas de preferencia mediante el sistema cita-nota a pie de página (este o cualquier otro sistema debe conocerse perfectamente bien, así como dominar su uso y aplicación)
    5. Fuentes de consulta: bibliografía, hemerografía, catálogos, páginas de internet, materiales audiovisuales, etc. (en estricto orden alfabético por apellido de autores y con todos los datos que se requieren) (este apartado NO es un capítulo)
    6. Índice de imágenes (este apartado NO es un capítulo)
    7. Glosario, si se requiere (este apartado NO es un capítulo)
    8. Anexos o Apéndices, si se requieren (este apartado NO es un capítulo)
    El esquema delimita los subtemas por encabezados o enunciados clasificados sistemáticamente. Los encabezados de contenido se pueden clasificar de dos maneras:
    Convencional
    I Capítulos
    1 Subcapítulos
    A. Apartados
    a. Incisos

    Decimal
    1. Capítulos
    1.1 Subcapítulos
    1.1.1 Apartados
    1.1.1.1 Incisos
    IX. Impacto o contribuciones de la investigación
    Explicación de los aportes esperados en una determinada área del conocimiento y/o disciplina, así como su relevancia en relación con la comunidad y la institución.

    X. Recursos materiales y técnicos disponibles
    Descripción de los materiales, la infraestructura y el apoyo técnico necesarios para el adecuado desarrollo del proyecto, especificando aquellos con los que cuenta el investigador.

    XI. Calendario de actividades
    Definición de las actividades y los tiempos específicos que se emplearán para la realización de la investigación. Se sugiere su proyección mensual, el cual debe ser obligatoriamente definido por los alumnos al momento de presentar su proyecto de investigación.
    XII. Fuentes de investigación
    Enumeración de las fuentes que servirán de base preliminar y se considerarán parte del cuerpo de la investigación. Deben dividirse en bibliografía, hemerografía, catálogos, páginas de internet, materiales audiovisuales, etc., y deberán presentarse de acuerdo con las reglas académicas establecidas en la literatura especializada en el tema.

    Y el de una servidora.

    Se complementaron los protocolos de Tere, Tony y yo, resultando el siguiente protocolo:

    1. Antecedentes
    2. Delimitación del tema
    3. Inicio de la investigación: -División del trabajo
                                             -Recopilar información
                                             -Discusión
                                             -Lluvia de ideas
    4. Analizar la información: -Reunión de investigadores
                                          -Planteamiento 
                                          -Preguntas: Hipótesis
                                          -Objetivos
                                          -Contextualiza análisis 
    5. Poner en práctica hipótesis: Laboratorio
    6. Marco: -Estructura del trabajo
                  -Analizar el laboratorio
    7. Comparar resultados de la investigación con el trabajo práctico
    8. Conclusiones
    9. Contribuciones
    !0. Sistematización (protocolo paty)
















    Bitácora día 17

    Después de todo me quedo con mi protocolo:


    • Antecedentes de la investigación
    • Delimitación de la investigación
    • Planteamiento
    • Preguntas
    • Objetivos
    • Hipótesis
    • Marco teórico
    • Metodología
    • Contribuciones originales esperadas
    • Cronograma de actividades

    Un lalala a todos :3

    lunes, 7 de abril de 2014

    Bitácora Día 15

    Fermín

    Espacio y representación en el renacimiento
    El surgimiento de la arquitectura teatral, maquinaria teatral y representación visual

    Italia
    Patios y grandes salas (1450)
    Drama secular
    Textos de Vitrubio: (+)forma  ( -) contenido
    Entradas, grandes festivales para darle la bienvenida a la realeza al entrar a una ciudad.
    Cuadros mudos: a vecescon figuras modeladas y actores reales
    Efectos de cambios  de escenarios, nubes, etc.
    1489 boda de la nobleza (Da vinci hizo la escenografía, se abría en dos y nubes en el fondo)
    Vitrubio: Falsas perspectivas, puntos de fuga, iluminación por medio de vidrio de colores.
    Sabbatini: nos deja instrucciones de periaktoi, agregan las bambalinas, rieles de cambo de fondo, solo se usaba telón principal.

    España (religión)
    Auto sacramental
    Lugares de representación: iglesias, lugares públicos (Carros vagones)
    Escenarios múltiples
    1400

    1564 Rueda
    Tablones que se elevaban del suelo, manta vieja de fondo, músicos detrás de todo (sus cosas cabían en un saco)
    1587 tanque de 18m de largo con agua y un barco encima

    Escuelas y corte
    1599 felipe III importo escenarios italianos
    Felipe IV más de 300 comedias entre 1623- 1654, 5000000reales ((un real y medio al día)
    1632 el buen retiro escenario con fondo móvil

    Corrales:
     1520 mágala
    1526 valencia
    1550 Sevilla
    1574 el corral de la pacheca tiene techo (Madrid)
    1579 y 1583 se construyen teatros permanentes, parecidos a la pacheca

    Inglaterra
    Conocimientos de Italia
    Patios (peleas de osos)
    1548 Vitrubio
    1512 Colegio de Cambrige y Oxfor (teatro parte del currículum)
    Escuelas y palacios
    Casa de comediantes de burbagen en 1576 The theatre, este luego se convierte en The Globe por los hijos de burbage, que eran empresarios teatrales.
    Heslow 1587 the rose
    1600 The Fortune

    Escenarios isabelinos, evidencias:
    1.       Salas, patios, peleas de osos
    2.       Cuatro dibujos 1590 a 1640
    3.       Contrato de Heslowe para the Fortune
    4.       Pruebas de la dirección de las obras (contrato de Heslow)
    Francia
    1402 Hospital de la trinite
    1548 Hotel bourgogne
    1577 Petit Bourbon
    1634 theater du MMarias

    Gaby
    Las entradas triunfales en el renacimiento

    España era para mostrar su riqueza
    Estas se recuperan en el renacimiento
    Origen italiano

    La fiesta principal era dentro dela corte